2. Reflexión sobre los datos de la OCDE

 

Después de haber leído las conclusiones del informe español de 2023 sobre los indicadores de La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el cual realiza todos los años estadísticas sobre indicadores educativos en 38 países, he de decir que me han sorprendido los resultados, mejores para la educación española de lo que pensaba, aunque me muestro un poco incrédula con las interpretaciones que se han podido hacer en el informe.

A continuación, voy a mostrar algunos de los datos que me han resultado más destacables, con un sesgo claro hacia datos negativos, pero creo que hay que ser críticos y no conformistas con los datos positivos.



En España con respecto a los países de la OCDE se produce una gran brecha en el nivel educativo de la población, cada vez hay más gente con educación tercianaria, pero por contra  también hay mas gente, con respecto a las medias de la OCDE, que no finaliza el primer ciclo de la educación secundaria, se produce una tendencia clara hacia la desigualdad. 

Estos datos también se traduce en que entre la población más joven, de 18 a 24 años, más de la mitad se encuentren en formación académica, superando a los valores de la OCDE, pero por contra, de  entre los que no continúan su formación hay más jóvenes sin trabajo que con él. La media de los jóvenes ninis entre 15 y 29 años también es mayor en España, el 20% de los jóvenes de 25 a 29 que completaron formación secundaria general  es nini, y el 26% de los que lo hicieron por una rama profesional. Dentro de la educación terciaria los jóvenes con titulación de ciclo corto encuentran trabajo antes que los graduados

Otros datos muestran que hay una mayoría de mujeres que acceden por primera vez a la educación terciaria, pero existen brechas en la rama de conocimiento entre hombres y mujeres, el hombre se inclina más por el campo de las ciencias naturales y la mujeres más por la educación y salud. Esta brecha también se encuentra entre hombre y mujeres a la hora de encontrar empleo, y se acentúa negativamente para las mujeres con estudios inferiores al segundo ciclo de los estudios secundarios. Estos datos contrastan con la cantidad de mujeres que acceden a los estudios secundarios y terciarios, ya que son más. La brecha también queda plasmada en los salarios, en España las mujeres con educación terciaria ganan el 92% del salario de los hombres, esta brecha es mayor en EU y la OCDE.

En  otro orden de datos, en España el gasto por estudiante es levemente menor que en la media de países de la OCDE y de la UE

En cuanto a horas de clase España se sitúa por encima de la UE y por de bajo de la OCDE. En España se dedican en primaria más horas en matemáticas y segundo idioma, y menos tiempo a lengua y literatura. Estos datos cambian en la primera etapa de secundaria y se dedican más horas a lengua que a matemáticas, segundo idioma se mantiene como en primaria.

Por no dar solo malos datos para España debemos resaltar que el salario de lo profesores en España es superior en todos los niveles al de la OCDE y al de la UE, además esto aumenta con el nivel educativo y con los años de servicio.

El último dato que voy a plasmar y que me resulta un tanto lejano a la realidad que he vivido en el sistema educativo español, es que la media de estudiantes en la secundaria es de 11 alumnos por profesor, y además es un dato que está por debajo de la UE. Todo lo que conozco por mi propia experiencia y por la de la gente que me rodea es que en número de alumnos es mucho mayor de esos datos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Bienvenid@s!

6. Funciones de la profesión docente

10. ¿Te suena la OSCyL?